Casa de las gárgolas: Himno Nacional fue estrenado aquí
Carmenchu Brusíloff
Santo Domingo, RD
En ruta por la Ciudad Colonial me detengo cuando, en el primer tramo de la calle Mercedes que se inicia en la calle Las Damas, vislumbro en su acera izquierda una fachada blanca. ‘Mira, la Casa de las Gárgolas’, digo a mi hijo Alexis, quien me acompaña en mis periplos por la Zona Colonial de Santo Domingo. Es que dicho edificio del siglo XVI (con transformaciones en el siglo XVIII), se conoce con tal nombre por los desagües en forma de animales mitológicos de la Edad Media, que además tenían la función de alejar los espíritus malignos.
Lo que lamentablemente pasa desapercibido de esta casa, que hoy aloja la sede de la Fundación Dominicana de Desarrollo, es que en ella se interpretó por vez primera el Himno Nacional Dominicano.
Estreno y aprobación
Corría el año 1883 cuando el 17 de agosto en la Casa de las Gárgolas, ocupada en ese entonces por la Logia La Esperanza, los masones Emilio Prud’Homme y José Reyes estrenaron en ella el Himno Nacional. Según consigna el escritor José Rafael Lantigua en su columna Raciones de Letras, en Diario Libre, ‘se compone y se interpreta treinta y nueve años después de proclama da la Independencia’. Para la actividad se organizó una velada de la prensa nacional. Interpretó el himno ‘un coro de jóvenes acompañado de una orquesta compuesta por dos violines, dos clarinetes, dos flautas, contrabajo, bombardino, trompa, bajo y el cello que lo tocó el propio compositor José Reyes’. Imagino cómo los vecinos oirían de lejos su letra y su música marcial…
En cuanto a su declara ción oficial como Himno Nacional Dominicano, tuvo lugar en 1897 al ser aprobado por el Congreso Nacional, con algunas correcciones realizadas por el propio Prud’Homme, según especifica Lantigua. Si bien diferentes entidades lo interpretaban en sus actos, no fue hasta el 30 de mayo de 1934 cuando por ley fue declarado Himno Nacional Dominicano, siendo presidente Rafael L. Trujillo.
Casa de los Jesuitas
La Casa de las Gárgolas tiene a su lado oeste la Casa de Juan de Villoria, del siglo XVI. (También forma parte de la Fundación Dominicana de Desarrollo). Hacia su lado este, la Casa de los Jesuitas, con su austera fachada de piedra. Por haber sido hecha construir por Nicolás de Ovando a principios del siglo XVI ‘se trata de una de las casa más antiguas de la ciudad de Santo Domingo’, aunque con diversas intervenciones, indica María Ugarte en Monumentos Coloniales.
Un cuadro de Van Gogh que lleva un siglo sin verse en público sale a subasta
Rosmery Méndez Vargas
París, Francia
Un cuadro de Vincent Van Gogh que lleva un siglo sin verse en público será subastado en marzo con un precio de venta estimado de entre 5 y 8 millones de euros (entre algo más de 6 y 9,7 millones de dólares), anunciaron este miércoles las casas Sotheby's y Mirabaud Mercier.
La obra "Escena de calle en Montmartre (Callejón de los dos hermanos y del Molino de Pimienta)" fue pintada en la primavera de 1887 durante el período que Van Gogh pasó en París (1886-1888) y muestra a una pareja paseando por la colina de Montmartre.
Esta pintura, que ha estado en una colección privada francesa durante un siglo y que no ha sido vista en público desde entonces, será la estrella de la subasta de arte impresionista que ambas casas celebrarán en París el 25 de marzo.
Sobre el recorrido del cuadro desde que Van Gogh lo pintó en 1887, el comisario de la venta, Fabien Mirabaud, dijo en rueda de prensa que creen que "se lo quedó Théo, su hermano, que pasó por algunos intermediarios desconocidos y que antes de 1920 ya estaba en manos de la familia que lo ha poseído desde entonces".
Las dos casas de subastas eludieron dar detalles sobre la identidad de la familia, pero explicaron que una de las condiciones que se puso para la subasta fue que se celebrara en París, donde les gustaría que se quedara, "aunque han asumido que es posible que termine en el extranjero", matizó Fabien Mirabaud, de la firma que lleva su nombre.
Sobre la escena del cuadro, la directora de Arte Impresionista de Sothebys, Aurélie Vandevoorde,´indicó que en aquella época la parisina colina de Montmartre tenía dos partes: "una más urbanizada, con los conocidos cabarets, y una más rural, con huertos, molinos, cobertizos... Esa es la parte que retrató Van Gogh".
El pintor holandés "prefirió mostrar una escena bucólica antes que un retrato de las salas de baile o los cabarets del barrio", añadió Mirabaud.
La obra será expuesta en sedes de Sotheby's en Ámsterdam, Hong Kong y París antes de ser subastada en la capital francesa el 25 de marzo.
Los expertos que gestionan esta puja confían en que se alcance el precio de salida estimado, que es de entrada inferior, por ejemplo, al que logró en 2020 un paisaje campestre del mismo pintor vendido en Holanda por 15 millones de euros (más de 18 millones de dólares).
"Se trata de un cuadro revolucionario porque incorpora a la obra de Van Gogh los colores claros y los pigmentos vivos. Aquello sentó las bases de su estilo inimitable", manifestó Etienne Hellman, especialista del departamento de Arte Moderno e Impresionismo en Sotheby's.
La experta Aurélie Vandevoorde señaló también que "en este cuadro el artista recupera la tradición del paisaje holandés" que usa para pintar Montmartre, barrio de artistas.
El comunicado destaca que este cuadro forma parte de una "serie muy rara" de pinturas de Van Gogh con el famoso Molino de la Galette de Montmartre.
El holandés Van Gogh (1853-1890) vivió en París entre 1886 y 1888, un período en el que coincidió con algunos de los principales artistas de la época, como Gauguin, Pissarro o Toulouse-Lautrec, contactos que marcaron una fuerte evolución en su pintura, con la que destacó en el postimpresionismo y el expresionismo.
Tags
Marianna Vargas toma posesión en la Dgcine tras ser juramentada por la ministra de Cultura
Santo Domingo, RD
La nueva directora de Dirección General de Cine (Dgcine), Marianna Vargas, tomó posesión tras ser juramentada por la ministra de Cultura, Carmen Heredia.
Marianna Hectorovna Vargas Gurilieva, su nombre completo, fue designada por el presidente de la República Luis Abinader mediante decreto número 21-21 en sustitución de Yvette Marichal, quien se desempeñaba en el puesto desde el año 2013.
"La ministra de Cultura, Carmen Heredia, juramentó este miércoles a Marianna Vargas como directora general de la Dirección General de Cine (Dgcine)", se informó.
El decreto con la designación de Vargas fue emitido el 13 de enero, pero no fue hasta 10 de febrero que se supo de manera pública de su designación.
De acuerdo a su curriculum, Vargas Gurilieva ha colaborado en la elaboración, revisión y modificación de la Ley para el Fomento de la Actividad Cinematográfica dominicana y su reglamento de aplicación; así como también ha realizado varias publicaciones relativas a estos temas en medios digitales e impresos.
El Teatro Nacional ofrecerá un “Concierto a la patria” este jueves 25 de febrero
Harán un homenaje póstumo la memoria del maestro Manuel Marino Miniño
Santo Domingo, RD
El Teatro Nacional Eduardo Brito conmemorará el 177 aniversario de la Independencia nacional con el “Concierto a la patria” que se presentará el próximo jueves 25 de este mes, protagonizado por la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional que dirige el maestro Dante Cucurullo.
Carlos Espinal, director general del Teatro Nacional al ofrecer información detalló con el concierto será presencial, cumpliendo el protocolo sanitario establecido por el Gabinete de Salud por el coronavirus.
“Este concierto está pautado para las 5:00 p.m. y para la ocasión la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional ofrecerá un atractivo programa y rendirá un homenaje a la memoria del maestro Manuel María Miniño por sus aportes al desarrollo de la música en el país”, dijo el maestro Dante Cucurullo, director de la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional y sudirector de esa institución.
El programa a interpretarse en está sustentado en composiciones de autores dominicanos. Las obras seleccionadas por el maestro Dante Cucurullo son “Fantasía Criolla”, Bienvenido Bustamante, “Canto de la Madre Tierra” de Manuel Marino Miniño; la Sinfonía no. 1 “Quisqueyana”, de Juan Francisco García y de Luis Mena; “Ecos de Libertad” Fantasía basada de los tres himnos que ha tenido la República Dominicana desde su Independencia en 1844; estos son: Himno de la Independencia, el Himno de Capotillo o Restauración y el Himno Nacional del maestro José Reyes.
Completan el programa la fantasía sobre los himnos, Independencia, Capotillo y el Nacional de José Reyes.
Ecos de Libertad” Fantasía basada de los tres himnos que ha tenido la República Dominicana desde su independencia en 1844, estos son: Himno de la Independencia, el Himno de Capotillo o Restauración y el de José Reyes hoy Himno Nacional
Durante la presentación la destacada actriz y bailarina dominicana Patricia Ascuasiati , declamará su poema “Una confesión a la Patria”.
Reconocimiento
Previo al concierto la dirección del Teatro Nacional realizará un reconocimiento póstumo al maestro Manuel Marino Miniño, compositor dominicano y autor de una de las piezas a interpretarse en este Concierto dedicado a la Independencia Nacional.
Protocolo
El director general y artístico del Teatro Nacional, Carlos Espinal informó que el concierto será por invitación y tendrá una presencia limitada a un 30 por ciento, en el que se cumplirán, de forma estricta, las medidas establecidas por las autoridades del Ministerio de Salud Publica, así como el cumplimiento del protocolo del uso de mascarillas, distanciamiento social y toma de temperatura a todos los asistentes al mismo.
Folclore nacional: Los elementos esenciales que conforman la idiosincracia del dominicano
Pachico Tejada
Santo Domingo, RD
Ayer fue el día nacional del folclore, ese conjunto de tradiciones y costumbres del pueblo que muchas veces se mencionan como en peligro de extinción. Por ello, gente que defiende y estudia estas manifestaciones lucha por su preservación.
Pero en un grupo social todo es folclore, desde la forma en que se viste a la su gastronomía, pasando por la artesanía, religiosidad y ritualidad, expresiones orales, entre muchos otros elementos que conforman la identidad del dominicano.
En el aspecto musical, engloba todos los géneros que, aunque mayor popularidad la ocupen la bachata y el merengue, también se encierran otros como la mangulina, el pri-pri, la sarandunga o los palos, que es el único ritmo que se toca y se baila en todo el territorio nacional, y varios más, conforman los ritmos folclóricos del país.
Por ello, cuando los jóvenes del momento crean y viven su forma particular de expresión, incluida la manera de divertirse o hablar y comunicarse, dejando de lado tradiciones por las que no siente empatía, por una cuestión de edad, se dice que se pueden estar perdiendo costumbres.
“No pienso que esté totalmente perdido, pero sí, se ha estado perdiendo la identidad, y es porque los elementos de otras costumbres, foráneas, son los que están prevaleciendo en la juventud”, considera Kenia García, encargada del Departamento Nacional de Folklore.
Entiende que los padres deben ser los primeros enmostrar a sus hijos lo que somos como nación y que luego esto sea reforzado en la escuela.
García, quien es además la directora del Ballet Folklórico José Castillo, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), añade que no se puede apreciar lo que no se conoce. Una opinión que comparte con la folclorista Xiomarita Pérez, quien dice que lo importante es saber lo que tenemos para poder luego valorarlo. Con 53 años de trabajo en esta área, Pérez critica que no exista una política para que en las escuelas haya asignaturas que enseñen el folclore, algo que contradice García, quien recuerda que se logró hace unos años que se incluyera en el curriculo y que se esté impartiendo en las escuelas. Aunque afirma que tiene algunas reservas con el pensum.
Xiomarita ve que las nuevas expresiones de la juventud pueden llegar a cambiar el formato de lo que es tradición. “La cultura ni se pierde ni se rescata, se recrea, se pone en valor lo de antes, para que lo recuerden los adultos y lo conozcan los jóvenes”, opina.
Pero si estas dos damas tienen estas posturas sobre lo que pasa con las costumbres, su colega, Edis Sánchez “El Gurú”, es más positivo y afirma ser testigo de “un despertar, de un neointerés en las tradiciones por parte de muchas personas, y sobre todo de muchos jóvenes”.
Entiende, sin embargo, que por el hecho de que muchas manifestaciones folclóricas, como bailes y músicas, tengan su origen en el pasado, no resulten atractivas para los de menor edad, es posible que se pierdan otras. “Por falta de adecuada política de valoración, visibilización, y de un concepto de diversidad en el trabajo de la gestión de las tradiciones”, comenta el también percusionista, pedagogo y bailarín.
El trabajo de García, al frente de la entidad que tiene como objetivo la revalorización del folclore dominicano para su mayor conocimiento y fortaleza de la identidad nacional, buscará corregir esos detalles al dar prioridad a los verdaderos protagonistas de los grupos originarios, como los Guloyas del Teatro Cocolo Danzante, de San Pedro de Macorís, o La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, y otros. “Esas personas, que son los portadores originales no son valorados, y en esta gestión vamos a tratar de que prevalezcan ellos y la investigación”, ha dicho la funcionaria.
OPINIONES
Mezcla.
“Somos como un sancochito, agarramos lo mejor de Europa, lo mejor del Caribe, de África, y esa es la cultura dominicana”, considera Kenia García.
Transformación.
“Si no hay relevo, es decir, esa tradición oral, eso que se transmite de generación en generación, ahí se va a transformar la cultura, no se va a perder, se transforma”, explica Xiomarita Pérez.