La Unesco incorpora 17 expresiones culturales como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco se celebra desde este lunes hasta el sábado su decimonovena sesión en la ciudad paraguaya de Luque
EFE
Luque - dic. 03, 2024
Diecisiete expresiones culturales, entre ellas la guarania paraguaya o el arte ecuestre de Portugal, además de otras 15 candidaturas procedentes de Oriente Próximo, Asia, África y Europa, fueron incluidas este martes en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco .
El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco , que celebra desde este lunes y hasta el sábado su decimonovena sesión en la ciudad paraguaya de Luque, además se inscribió en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda al arte escénico de Reog Ponorogo de Indonesia y el ritual de invocación de la lluvia wosana de Botsuana.
Lista de candidaturas
La guarania, un ritmo creado en 1925 por el paraguayo José Asunción Flores , fue la única candidatura latinoamericana inscrita en la lista de esta jornada. Se le unió el arte ecuestre portugués, como práctica popular del campo o de ocio, así como su dimensión artística expresada en las escuelas de equitación. Logró inscribir como patrimonio la fabricación tradicional del jabón Nabulsi , elaborado a base de aceite de oliva y considerado uno de los más antiguos del mundo.
También fueron incluidas las prácticas relacionadas con las flores de Taif de Arabia Saudita y la artesanía del jabón Ghar de Alepo , presentada por Siria.
Suecia y Noruega, con la agricultura de verano en fäbod y seter, relacionada con el pastoreo de tierras remotas; el arte de decorar huevos o Pysanka, propuesta por Ucrania y Estonia; las prácticas de pintura naif de Kovacica de Serbia, y la danza K'cimi de Albania, son los elementos europeos incluidos como patrimonio inmaterial.
Por África, se declararon patrimonio la tradicional '
Danza de los Héroes ' o Intore, en la que participantes hombres de Ruanda; las artes escénicas entre los cantores poetas Twayef de la tribu Ghbonten de Túnez; los conocimientos asociados a la confección del traje ceremonial femenino de la Gandura y Melehfa de Argelia y la danza mangwengwe de Zambia.
La sopa de Tailandia Tomyum Kung y las prácticas y creencias asociadas con la preparación del jang, o salsas fermentadas de la soja y pasta de chile rojo en la República de Corea, son las asiáticas incorporadas en el listado.
Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Baréin, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Mauritania, Marruecos, Omán, Palestina, Catar, Arabia Saudita, Sudán, Túnez y Yemen consiguieron la declaratoria como patrimonio de los rituales, estética y prácticas sociales del henna, un tinte usado para pintar la piel.
También se inscribió la artesanía del tandir y el horneado de pan en Azerbaiyán.
Inauguran el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón
El nuevo espacio cultural abrirá sus puertas al público el jueves 21 de noviembre
Diario Libre
Santo Domingo - nov. 19, 2024
El presidente de la República, Luis Abinader, acompañado por su esposa, la primera dama, Raquel Arbaje, inauguró el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, ubicado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
El espacio representa un legado que el Banco Popular Dominicano entrega a la sociedad en el marco de su 60° aniversario.
El presidente del Consejo de Administración de Grupo Popular, Manuel A. Grullón, y su esposa, la embajadora de la República Dominicana en Francia, Rosa Hernández de Grullón, en compañía de consejeros y ejecutivos de la organización financiera, fungieron como anfitriones de este encuentro especial que pone en valor la Casa del Cordón, un histórico inmueble erigido en 1503 y considerado por diversos historiadores como la primera casa de piedra y de dos plantas del Nuevo Mundo.
Sus paredes alojarán la primera colección existente en la Ciudad Primada de América sobre la sociedad y el arte taíno y de los pobladores arcaicos de la Española, gracias a la alianza establecida entre el Banco Popular y la Fundación García Arévalo.
Diversificación de la oferta cultural
En sus palabras centrales, el señor Manuel A. Grullón mostró la satisfacción de la organización financiera por contribuir con la "modernización y diversificación" de la oferta cultural en la Ciudad Colonial, en beneficio de los dominicanos y los turistas que visitan el país.
Grullón explicó que el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón promoverá de forma instructiva y amena la conformación de la identidad dominicana y "el reencuentro de la cultura originaria de nuestra isla con la cultura europea, hecho que dio lugar a un acontecimiento histórico, económico y social que cambió el curso de la humanidad".
"Nos sentimos hoy complacidos de haber restaurado nuevamente la Casa del Cordón, símbolo de nuestra identidad corporativa, para alojar en ella un nuevo espacio, que pone de relieve su valor cultural y su trascendencia histórica", subrayó.
El historiador y empresario Manuel García Arévalo, presidente de la Fundación García Arévalo, expresó:
"Nos congratulamos y felicitamos encarecidamente al Banco Popular por la creación del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, que será en lo adelante un lugar revitalizado de visita obligada, destinado a construir puentes de conocimiento y certeza entre las generaciones de hoy y del mañana".
La Fundación García Arévalo cedió para esta exhibición permanente alrededor de 350 piezas arqueológicas prehispánicas, algunas de ellas únicas, cuidadosamente seleccionadas, que representan un recorrido invaluable por la vida y costumbres de los primeros habitantes de la isla.
El proyecto museográfico para la colección de las culturas primigenias de la Española corrió a cargo de los expertos españoles Carlos León Amores, arqueólogo y museógrafo, y del arquitecto museógrafo Jorge Ruiz Ampuero.
La firma local Estudio Reid llevó a cabo la decoración arquitectónica y la museografía del piso primero de la casa.
La idea general del centro cultural estuvo a cargo de la Vicepresidencia Ejecutiva de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable, mientras que el Área de Ingeniería y Mantenimiento del Banco Popular se encargó de las labores de remozamiento y adecuación del inmueble con el apoyo de la arquitecta Virginia Flores en las labores de restauración de los elementos históricos.
La oferta del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón incluye también una exposición temporal dedicada a los maestros de las artes visuales dominicanas, coordinada por la curadora e historiadora de arte María Elena Ditrén, quien seleccionó un conjunto representativo de obras de los fondos pictóricos y escultóricos del Banco Popular.
La propuesta se completa con un programa de conferencias y actividades culturales.
A la inauguración también asistieron la ministra de Cultura, Milagros Germán; el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W; y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.
Por parte de la organización financiera, los acompañaron en esta velada los presidentes ejecutivos del Banco Popular y Grupo Popular, Christopher Paniagua y Manuel E. Jiménez F., respectivamente; miembros de los consejos de administración de la organización financiera; el presidente de AFP Popular, Eduardo Grullón, y un grupo de ejecutivos de la institución.
Más detalles
El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón abrirá sus puertas al público el jueves 21 de noviembre, en horario de 9:30 de la mañana a 6:30 de la tarde. Su entrada será gratuita hasta el 31 de enero. Los interesados pueden reservar una visita guiada en www.casadelcordon.com.
Todos los detalles sobre la programación y los contenidos de este nuevo centro cultural estarán disponibles en @casadelcordon, en Instagram.
Hans Kuehn: "La cultura es uno de los principales indicadores del progreso de una nación"
Por décadas Kuehn se ha dedicado a apoyar la industria de los libros y fomentar el hábito de la lectura
Santo Domingo - ago. 01, 2024
Hans Kuehn ha desempeñado un papel crucial en la industria del libro en República Dominicana. Durante más de dos décadas ha servido como vicepresidente de Cuesta Libros, manejando las obras de miles de autores y esforzándose por promover el hábito de la lectura y la importancia del libro.
La industria del libro en República Dominicana abarca la creación, producción y venta de libros, a la vez que promueve la cultura y educación.
Aunque enfrenta desafíos de distribución y digitalización, entre otros, sigue siendo un pilar para la cultura y la educación local. Kuehn, a través de su labor, ha contribuido significativamente a estos esfuerzos.
¿Cómo describiría la relación actual entre los dominicanos y los libros? O el hábito de la lectura, especialmente después de la pandemia.
Voy a decir lo que veo, siento y asumo porque, y siempre repito lo mismo, aquí no hay datos fríos. No se generan estadísticas fuera de lo que nosotros tenemos de nuestras tiendas, pero creo que se puede decir que después de la pandemia ha habido un crecimiento en la lectura.
Es lamentable decirlo, pero al tener que estar encerrados en un espacio sin poder movernos, muchos de nosotros, quizás con mucho tiempo libre y muchos jóvenes que no podían salir de las casas, eso generó un espacio de ocio más grande de lo normal.
Después de pasar los primeros meses viendo hasta el disparate más grande de Netflix, mucha gente volvió a los libros y todo eso generó una base que fomenta la lectura, que es la calma, el tiempo libre, la necesidad también individual de distraerse y de salirse uno de su ambiente.
Entonces, ¿qué te generan los libros? El poder viajar sin tener que salir de casa. En ese momento, podías hacer el acto de liberación, no físico, pero sí mental y eso mucha gente lo aprovechó.
Al salir la gente, a su colegio, a su trabajo, ya tenía un hábito de lectura fortalecido por ese tiempo encerrada y eso se nota hoy ya que hay más interés en la lectura.
¿Qué se necesita para que la industria editorial de República Dominicana crezca?
Tiene que haber un fomento del Estado, que tiene que entender que la cultura es un bien que quizás que no se deja calcular tan fácil en números, pero genera un bien en la educación del pueblo, en la capacitación, en el fomento intelectual y, sobre todo, en el progreso en muchas cosas.
Cuando miras la historia de la humanidad, la cultura es uno de los principales indicadores del progreso de una nación ¿Por qué? Porque la cultura crece y se fomenta cuando hay un bienestar económico.
Para que aquí la industria editorial pueda crecer en un mercado tan chiquito y difícil, el Estado tiene que hacer mucho más y entender que esto no es por generar más impuestos, sino porque tiene una visión más amplia de lo que debe ser República Dominicana en 10 o 15 años.
Eso por un lado y por otro está el sector privado, que a su vez también debe organizarse más.
Otras naciones de lengua española cuentan con organizaciones de escritores, editoriales, sindicatos, y todo tipo de agrupaciones privadas donde el sector se organiza, de alguna manera, para tener más fuerza y poder político en momentos X.
Se habla de las redes sociales y la tecnología en general como enemigos de la lectura, pero vemos que hay libros que se vuelven bestsellers porque los recomiendan en TikTok o booktubers que se dedican a promover la lectura. ¿No se deberían ver estos avances tecnológicos como herramientas para promover la lectura?
Así es. Las redes, por un lado, y la tecnología, han ayudado mucho al libro. Así que no hay una respuesta de "sí" o "no", sino que se trata de qué hacemos con esas herramientas y cómo las usamos.
Hace 20 años había un mito muy fuerte de que los ebooks iban a acabar con los libros y a ser su fin. Mucho tiempo después los datos nos han dicho que eso era falso. Al revés, apoyan a los libros .
Toda esa discusión sobre el ebook distrajo mucho la atención sobre lo que sí le impactó mucho al libro, y le sigue impactando, que son las redes sociales, que hoy en día le quitan a una persona mucho tiempo.
Si estás mucho tiempo en ellas puede ser que tu concentración para la lectura sea peor porque tu mente se ha acostumbrado a otro estilo de captar información. Pero, repito, esto tiene sus dos caras, porque igualmente las redes han ayudado al libro a difundirse más.
Eso ha generado mucho bien. Hoy en día el lector tiene mucho más acceso y hay lectores que están mucho mejor informados que yo porque se enteran que su escritor favorito va a escribir un libro nuevo y hasta en qué fecha va a salir, algo que yo, obviamente, no puedo hacer porque manejo entre 30 y 40 mil autores (nacionales e internacionales) en la librería.
Las plataformas streaming también le han hecho mucho bien a los libros, porque un alto porcentaje de series o películas exitosas en los últimos años están basadas en un libro.
Estas compañías vieron que es mucho más fácil tomar un libro exitoso y con este hacer un guion y partirlo en pedazos para crear dos o tres temporadas, que inventarte algo desde cero.
¿Qué acciones podemos tomar para cultivar una nueva generación de lectores?
Aquí, localmente, los colegios, gracias a Dios, están trabajando mucho con la lectura. Sobre todo porque el profesor es un aliado nuestro.
Hemos tenido muchas ventajas en el mercado de libros también porque la ciencia ha avanzado mucho, sobre todo la neurociencia, y se han publicado muchos estudios sobre qué hace la lectura en tu cabeza: un bien muy grande.
Ya mencioné al Estado, ese realmente es uno de los temas más importantes; sobre todo nosotros, que somos los que votamos, tenemos el poder de exigir que esto sea un tema, que no todo es turismo.
Y a nivel personal, es importante que nosotros como padres entendamos que esto genera un bien y ayuda.
Si quieres que tu hijo lea tienes que crearle las condiciones para eso y la primera es quitarle el celular. La segunda condición es generarle un espacio donde va a estar aburrido.
El aburrimiento no es malo. Vivimos en una sociedad tan alterada que entendemos que aburrirse es malo. No, para el niño aburrirse es muy importante porque le genera un espacio donde tiene que generar con su creatividad y buscarse oficio.
No todo puede ser estímulo. Hay que crearle un espacio donde no hay celular, no hay televisión y no puedes ir a jugar fútbol o lo que sea, sino que te vas a sentar aquí y vas a dibujar, a leer u otras cosas.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta un autor al tratar de publicar su obra en este país?
El desafío es grande para los autores porque no hay una estructura que le ayude. El autor tiene que hacer todo solo y eso es difícil, porque quizás es muy bueno para escribir, pero no necesariamente es financiero, ni contable, ni administrador, ni agente literario, ni editor.
¿Cómo puede superar eso? Bueno, sobre todo, buscando consejos. Ahí posiblemente le ayudan otra vez las redes y las páginas web. Puede buscar en otros países, como España, que posiblemente tengan algunos manuales o consejos, pero el autor tendría que buscarlo solo para publicar.
Al menos los autores hoy en día tienen la ventaja de que existe la autopublicación. Eso hace 15 años era imposible, pero hoy en día puedes escribir un libro y publicar en varias plataformas.
Aquí localmente ha bajado mucho también el precio de la impresión. Ahí el autor ha ganado algo, pero después de tenerlo impreso, le toca ir a las librerías, ofrecerlo, ponerlo en circulación y dar el seguimiento de cuánto se ha vendido. Es muy complicado para el autor local.
¿Cree que la diversificación es esencial para la supervivencia de una librería?
En las librerías en general, hay un aspecto privado y otro público. De nuevo volvemos al tema público, el Estado tiene una Ley de Libros y Bibliotecas que ha sido un muy buen primer paso, ayuda bastante. Sin embargo, hay algunas cosas que no tuvieron en cuenta.
Por ejemplo, el tema de alquileres. Si quieres abrir ahora mismo tu librería tienes que buscar en Santo Domingo o Santiago un espacio céntrico, donde haya mucha circulación, porque para la gente el traslado es difícil, no tenemos zona peatonal.
Todo el mundo se mueve en vehículos, las dos ciudades más grandes, por ejemplo, son muy complejas.
La gente tiene la costumbre de dirigirse a lugares donde se juntan varios negocios y aprovecha para hacer varias cosas; en pocas palabras son plazas, medianas o grandes. En esas plazas los alquileres son bastante pesados para una librería poder pagarlos, sin olvidar la luz, empleados, etc.
Aquí, si excluimos escolares, todo es importado y lo que tú traes tienes que venderlo, tienes que pagarlo. Cuando tiras los números con todo eso, es muy complicado.
Es importante entender que la librería es un negocio muy complicado. Significa que, si te dedicas a esto, tienes que aprender el negocio de los libros.
No se trata solo de escoger un local, llenarlo de libros, esperar a que venga la gente y pasar tres horas hablando con clientes sobre "Crimen y Castigo", qué buen libro es, y qué parte fue la que más le gustó.
Es una visión muy romántica del negocio, pero no es así. Es al revés, es un negocio muy frío y crudo donde tienes que tener mucho cuidado con, por ejemplo, inventarios, rotación de libros y servicio al cliente.
Se necesita tener mucha información y flexibilidad. Para poder abrir bien un negocio y defenderte se necesita cierta preparación especializada.
Julia Navarro: "Leer es una manera de encontrarse con uno mismo"
El 5 de septiembre la escritora y periodista española estrena su nueva novela, El niño que perdió la guerra. Mientras la esperamos con impaciencia, Julia Navarro confiesa sus secretos y anhelos literarios
Clidia Díaz
Santo Domingo - ago. 22, 2024
La idea de escribir ficción le llegó a Julia Navarro de improviso. El azar tocó a su puerta en unas vacaciones de verano cuando el siglo XXI apenas despertaba.
Llevaba más de la mitad de su vida contando la realidad política española e internacional en los medios de comunicación de su país y fue precisamente leyendo una noticia perdida en las páginas de un periódico, cuando la curiosidad y el tiempo libre se conjuraron para asignar un nuevo giro a su carrera y a su vida.
Julia, por diversión se lanzó de inmediato a la aventura de imaginar tramas y personajes para solucionar y "cuadrar el círculo" de la crónica leída, trazó con su regla experimentada las líneas de la investigación y con su compás de ingenio dibujó nuevas vidas. Lo demás es historia.
La hermandad de la Sábana Santa, su ópera prima publicada en 2004, superó sus expectativas. La convirtió de la noche a la mañana en una de las escritoras más vendidas a nivel nacional e internacional.
A este éxito global le siguieron siete novelas, una adaptación a una serie de televisión basada en su cuarto libro Dime quien soy y una decena de premios y reconocimientos.
Tú no matarás, su cuarta novela, se expone de manera permanente en uno de los estantes de la mítica Biblioteca de Alejandría.
La autora ostenta con orgullo el título nobiliario de duquesa de los navíos, un simpático reconocimiento concedido por el fallecido escritor Javier Marías, heredero en 1999 de la ficticia dinastía literaria de Redonda, un diminuto islote en el mar Caribe que guarda una lúdica y legendaria historia mezcla de ficción y realidad. Marías, "Xavier I de Redonda ", instituyó en su reinado una distinguida nobleza con títulos y ducados simbólicos para reconocer a creadores destacados por su contribución al arte y la literatura.
Tras dos décadas de una notable y exitosa carrera literaria, la escritora española continúa cautivando libro tras libro a millones de lectores en el mundo.
Sus novelas, traducidas a más treinta países, transmiten un profundo conocimiento del alma humana e invitan a la reflexión. Combinan el suspenso, la intriga, la complejidad, la ética y la actualidad con una profunda investigación histórica heredada del periodismo.
El año pasado debutó con un relato muy personal, Una historia compartida, y el mes que viene estrena su nueva novela, El niño que perdió la guerra.
El niño que perdió la guerra
Un niño. Dos países. Dos ideologías. Esta emocionante y ambiciosa novela relata la historia de un niño español enviado a la Unión Soviética en los últimos días de la Guerra Civil Española en contra de la voluntad de su madre, que trabaja como caricaturista para diarios republicanos.
Actualmente dedica todo su tiempo a escribir. Su talento para conectar culturas con sus historias y tocar con una varita mágica la memoria colectiva sigue invariable como en aquel profético verano que le cambió la vida.
Antes de ser periodista y escritora, Julia Navarro fue una apasionada lectora. Los libros la han acompañado siempre. Con ella compartimos una exquisita tarde en Madrid en compañía de su amigo y editor David Trías, hablando de su vida y de sus obras.
Respondió a nuestra invitación de "Confesiones de lector" esa misma tarde con la sencillez y entusiasmo que la caracterizan a la hora de compartir su mayor pasión: la lectura.
—Describe en pocas palabras tu encuentro con el libro...
Mi primer libro creo recordar que fue un volumen con los cuentos de los Hermanos Grimm... Blancanieves, La Cenicienta, La Bella Durmiente, Hänsel y Gretel, Caperucita y el Lobo. Pulgarcito... a los que siguieron versiones infantiles de El Quijote, la Odisea, El Mago de Oz, El Lazarillo de Tormes...
—¿Cuál es tu personaje literario preferido?
Sin duda alguna es Don Quijote de la Mancha. Sus aventuras, pero también sus valores, sus desengaños, su sabiduría... pero sobre todo su inmensurable humanidad.
—¿Qué libro regalarías a ciegas?
El Quijote.
—Tres escritores que hayan ejercido fuerte influencia sobre ti.
Somos lo que leemos, por tanto, en mí están las huellas de mis lecturas, las que me han ayudado a crecer, a conformar una personalidad, a debatir conmigo misma, a pensar, imaginar, soñar.
Me resulta difícil elegir tres escritores que hayan influido en mí, pero en fin... los escritores rusos de finales del XIX y principios del XX: Tolstoi, Dostoievski, Chejov... Y, por supuesto, Doris Leassing y Virginia Woolf.
—Cuando escribes, ¿tú decides el tema o este te elige a ti?
Las dos cosas, escribo de lo que me preocupa, de lo que me hace reflexionar sobre la condición humana. Mis novelas son un viaje al interior de los seres humanos, me muevo desbrozando esos claroscuros que todos llevamos dentro.
—¿Qué géneros sobresalen en el conjunto de los libros que posees?
Sobre todo, novela. Pero en mi biblioteca también encontrarás muchos libros de historia y sobre todo del mundo clásico, Grecia y Roma.
—Si una tormenta tomara por asalto tu biblioteca, ¿qué cinco obras rescatarías?
¡Noooo! Sería horrible solo poder salvar cinco libros. Desde luego El Quijote, Guerra y Paz, cualquiera de las novelas de Javier Marías, La Biblia y La Odisea. Pero esa pregunta es dificilísima. Es como pedirte que salves una parte de ti y condenes a las otras partes.
—¿Qué libro de los que habitan en ella te hubiese gustado escribir?
Todos y ninguno. He aprendido de todos, pero tengo mi propia voz.
—Borges expresó: "La lectura es una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz". ¿Esa felicidad se puede contagiar?
Esa manera de ser feliz se puede enseñar. Por lo menos se puede intentar. Para eso es importante que en los planes educativos la lectura tenga un papel destacado en vez de apostar solo por las nuevas tecnologías.
Leer es una manera de encontrarse con uno mismo, una puerta abierta al conocimiento pausado, a la reflexión, a dejar volar la imaginación.
—¿Si fueses un libro, como te llamarías?
Pues... Todo por descubrir.
—¿Qué eslogan propondrías para una campaña nacional de lectura?
No tengo talento publicitario, pero si fuera una campaña dirigida a los niños quizá les diría que "Leer es la mejor de las aventuras".
"El niño", novela del español Fernando Aramburu, será adaptada por Barroso para Netflix
Barroso señaló su satisfacción por trabajar, de nuevo, junto a la plataforma televisiva y manifestó que adaptar la novela de Fernando Aramburu supone "un gran reto y un privilegio emocionante"
EFE
Madrid - jul. 03, 2024
"El niño", la última novela del español Fernando Aramburu, será adaptada y dirigida por director español Mariano Barroso, según anuncio este miércoles Netflix.
Barroso ("Hormigas en la boca"), que coproducirá la película, señaló su satisfacción por trabajar, de nuevo, junto a la plataforma televisiva y manifestó que adaptar la novela de Fernando Aramburu supone "un gran reto y un privilegio emocionante".
Por su parte, el autor, según fuentes de Netflix, se mostró satisfecho sobre cómo se va a desarrollar el proyecto, basado en una tragedia real: una explosión de gas en un colegio de Ortuella (País Vasco, norte de España) que provocó la muerte de 50 niños y 3 adultos en 1980.
"El niño" narra la historia de Nicasio, un octogenario que acostumbra a subir los jueves al cementerio de Ortuella para visitar la tumba de su nieto, una de las víctimas.
Aramburu es también autor de Patria, una novela de 2016 en la que retomó el problema del terrorismo etarra y que le valió, entre otros, el Premio Nacional de Literatura.